Aperribay, con las ideas muy claras, marca el territorio futuro de la Real

Hace unos días recibí una invitación para conocer las obras del estadio de Anoeta en la zona que afecta a vestuarios, sala de prensa, etc. Nos juntamos un buen grupo de comunicadores de antes y de ahora. Allí contamos con la presencia de los deportistas olímpicos y del presidente de la Real Sociedad, Jokin Aperrribay. Era el momento del ruído que se relacionaba con la presencia de un fondo de capital riesgo en el entorno de la LFP que iba a permitir aumentar los recursos de los clubes que la integran.

El primer mandatario no quiso entrar en el juego y nos remitió a todos a una rueda de prensa en la que iba a exponer con claridad la postura de la Real, del porqué y del para qué. Dicho y hecho. Con calma, ha señalado que el CVC (ese es el nombre del fondo) CVC es un socio que se une a La Liga y que aportará 2.700 millones. No es una operación de financiación, es un partner para ayudar a crecer”

Una de las cuestiones que pudiera ser discutible era el apoyo de la Real a esta oportunidad. Nos los dijo hace días y lo ratifica ahora :

Es el momento de apoyar para ayudar a buscar un acuerdo que beneficie a todos. Una Liga débil es una Real débil de cara al futuro. Tenemos que buscar bases para que La Liga siga creciendo”.

Pudiera entenderse que es una especie de clavo ardiendo al que los clubes se quieren agarrar para salvar las pérdidas derivadas del virus que ha afectado a todo. Aperribay lo desmiente en el caso de la Real:

Tras la renovación del estadio y a pesar de no haber ingresado 30 millones por efecto de la pandemia, la Real se encuentra en una situación económica ordenada. No necesita ampliar el límite salarial”.

Es decir que, más allá de los resultados, el club se plantea otros objetivos. Y los planes apuntan a Zubieta, base y pilar de la estructura deportiva del club. Lo dejó caer en la visita a las obras de la pasada semana en Anoeta: “El objetivo es desarrollar un modelo formativo inclusivo, sostenible y resiliente en la formación y en la transformación digital”.

Paulatinamente se irán conociendo los proyectos que, en líneas generales, supondrán una mejor y mayor dotación de recursos para el fútbol cantera y para el fútbol femenino. En ese sentido, se construirá un campo para esta sección en crecimiento con capacidad para 4.000 personas.

Autoridad Vasca de la Competencia

Uno de los asuntos muy difíciles de digerir en las últimas fechas se relaciona con una declaración de la AVC indicando que el convenio del fútbol base guipuzcoano «Es incompatible con el mercado interior«. Es una respuesta a la SD Eibar que reivindicaba que las ayudas se realizaran a través de una convocatoria pública y no a través de la Real. El presidente Aperribay ha sido tajante sobre este asunto. Cito textualmente el documento que recoge sus declaraciones:

“Primero, no entendemos nada. Me extraña que después de muchos años de funcionamiento la consulta se haga hoy. Segundo, la Real no tiene ninguna visión de relación con ningún joven, ni ningún club de Gipuzkoa en base a una normativa, sino en base a una tradición histórica, a una cultura, a estar cerca de las personas y ojalá los mejores guipuzcoanos y que cada vez sean más y puedan jugar en la Real. Si alguien piensa que nosotros tenemos relación con los clubes convenidos porque nos lo dice una norma, es que no entiende nada”, ha afirmado

Ha recalcado que “nosotros siempre vamos a estar asumiendo lo que entiendan las autoridades que dirigen nuestro territorio, intentando mejorar la metodología de formación. La metodología de la Real la adaptamos a la normativa existente en Gipuzkoa. ¿Nos consideramos los líderes del futbol de Gipuzkoa? Sí. La Real reparte íntegramente a los clubes guipuzcoanos todo el dinero que recibe de la Diputación con la baremación acordada con la Diputación. La Real es mero transmisor de ese dinero. Y, además, pone 1,2 millones de euros para esos mismos clubes guipuzcoanos.

Además, ha pagado la obra de Matigoxotegi, no cobra ningún dinero por todo el personal que pone a disposición para que el convenio pueda aplicarse, ni cobra por las horas de los médicos de la segunda opinión para todos los deportistas, ni cobra por ningún uso de sus instalaciones a los clubes guipuzcoanos, etc… Estamos a disposición del futbol guipuzcoano. Lo que queremos es que cada vez haya más deporte y mejores deportistas en Gipuzkoa, mejor atendidos, y que eso sea para bien de la sociedad guipuzcoana, siempre basándonos en la educación y en la normativa guipuzcoana, nada más. No entendemos nada de la consulta y pensamos que los que hacen la consulta entienden menos”, ha concluido.