Nunca es fácil establecer una escala de valores entre los aspirantes a un premio. Más complicado aún si hablamos de deporte y, más difícil todavía en un curso con JJ.OO. por medio. En la cita de Tokio, participaron 14 deportistas guipuzcoanos a los que deben unirse otros dos que acudieron a los Paralímpicos. Luego, se debe convivir con la realidad de deportistas individuales o de equipo.
Toca hilar fino a la hora de establecer los parámetros por los que decidir. Es el caso de los premios Gipuzkoa Kirola (Departamento de Deportes de la Diputación Foral de Gipuzkoa). que debía elegir tanto el de categoría femenina como masculina.
Los ganadores de este año han sido Maite Maiora y Ander Elosegi que recibieron sus premios en una gala celebrada en el edificio Tabakalera en Donostia. La primera es campeona del mundo de ultratrail y lleva muchos años atravesando montañas hasta el punto que puede considerarse una de las pioneras del deporte guipuzcoano de féminas. Su camino está jalonado de éxitos
En el caso de Elosegi hablamos de un piragüista que ha participado en cuatro Juegos Olímpicos, que ha ganado varios diplomas en la modalidad de aguas bravas y que es el deportista masculino vasco con más participaciones olímpicas tras Tokio.
Detalle para Iñaki Sagastume, comunicador de largo recorrido y máximo valedor de la Gala de la Asociación de la Prensa Deportiva de Gipuzkoa. Merecido homenaje por su trayectoria en el periodismo deportivo.

El premio que se otorga por votación popular, Gipuzkoarren Saria, correspondió a los judokas Unai Saralegi y Unai Reguillaga. Y siguiendo la estela de la idea principal de estos reconocimientos, «los méritos del deporte en todos los niveles». recogieron sus presentes tanto representantes de instituciones, clubes (50 años del Hondarribia FE), federaciones, deportistas olímpicos (Teresa Errandonea, Maialen Chourraut, Odei Jainaga, Mikel Oyarzabal, Martín Zubimendi, etc.). En la foto de Gipuzkoa Kirolak se recoge el músculo deportivo del territorio.